Manufactura
Diseños
El diseño de matracas es un proceso interpretativo que responde al imaginario e identidad del baile, por lo que en su mayoría va conjugado con el nombre y/o traje. Por esto, existen diseños diversos, tanto en sus formas, colores y decoraciones. Ahora bien, quienes las confeccionan también influyen directamente en su diseño, tanto por su propio imaginario, como por sus saberes y selección de materiales y herramientas.
Mientras algunos bailes mantienen un único diseño a lo largo del tiempo y les hacen mínimas modificaciones, otros las cambian, a veces por comodidad para el uso, modificaciones en los trajes o porque no encuentran quien las replique.
Los diseños de las matracas al igual que la fiesta de La Tirana, son dinámicos porque se transforman constantemente a través de procesos creativos y de innovación donde se mezcla tradición y modernidad. Sorprende la capacidad para crear e introducir las novedades del entorno. Llegando a experimentar con luces, acrílico, adhesivos, tela, cuerdas, plástico reflectante, vitrificado, entre otros.
Iconografías
En su mayoría las matracas presentan un conjunto de imágenes y símbolos, los cuales tienen significados e interpretaciones que se pueden comprender como iconografías relacionadas a diversos imaginarios como el católico, chileno, árabe y tocopillano.
Los símbolos asociadas al imaginario católico son:
- Arcángel San Miguel: Patrón de Quillagua. Universalmente considerado como patrono y protector de la Iglesia. Es identificado por vestir con indumentaria militar romana y portar una espada o lanza para derrotar al demonio.
- Aves (canarios): representan al Paraíso. Según Gisbert (1999), las aves evocan la imagen del Edén, un espacio divino poblado de árboles y pájaros, donde estos últimos representan también a los ángeles.
- Corazón: representa al Sagrado Corazón de Jesús. Devoción referida al corazón de Jesucristo como un símbolo de amor divino.
- Cruz Latina: representa la cruz en la que murió Jesucristo.
- Cruz Trebolada: representa la santísima trinidad, al padre, hijo y espíritu santo.
- Estrella: representa los 5 Estigmas de Cristo. Y también a la Virgen María, como “Stella Maris” “Estrella de Mar”, como antiguamente era conocida. Además, es posible relacionar la estrella a la corona de 12 estrellas que la Virgen porta en su cabeza, tal como ha sido representada pictóricamente, y que según la Biblia, simbolizan a las 12 tribus de Israel y los 12 apóstoles.
- Mariposa: símbolo de la resurrección de Jesucristo.
- Lira: instrumento musical mencionado en la Biblia cuya música representa el acto de alabar a Dios.
- Virgen del Carmen: Advocación a la Virgen María, proveniente del Monte Carmelo, Israel. Es también Protectora de la Orden de los Carmelitas Descalzas. Es identificada por el hábito café, la entrega del escapulario a sus fieles y la liberación del purgatorio para acceder al cielo. El 24 de octubre de 1923, mediante un decreto vaticano emitido por el papa Pío XI, se proclamó como “Patrona de Chile”.
En la iconografía asociada al imaginario católico también es importante el color, ya que su selección responde generalmente a una significación simbólica. Estos son:
- Café: representa a la Virgen del Carmen. Es el color de su hábito. También es conocido como color “carmelita” o “carmelo”.
- Rojo y amarillo: juntos representan a San Lorenzo, Patrón del pueblo de Tarapacá. Se asocian a los colores del fuego en que Lorenzo fue martirizado.
- Azul y blanco: representan a la Virgen María. La que ha sido representada en sus distintas advocaciones como la Inmaculada de Concepción o la Virgen de Lourdes. Para el caso de la Inmaculada, Esteban Murillo, pintor español, la hizo universalmente conocida con una vestimenta azul y blanca. Por otro lado, según la Biblia, el blanco representa la justicia, la pureza, la luz y la verdad; y el azul, simboliza la parte celestial y al Espíritu Santo.
- Amarillo: representa la “Gracia y Gloria de Dios”.
- También, abundan las iconografías asociadas al imaginario del Estado Nación chileno. Los símbolos observados son:
- Bandera: compuesta por dos franjas horizontales. La franja superior de color azul y blanco y la franja inferior de color rojo. El azul de la franja superior ocupa un tercio de la franja y se ubica en la esquina superior izquierda. El cuadrado azul contiene en su centro una estrella blanca de cinco puntas cuyo diámetro es la mitad del cuadrado. Esta última representa a la Virgen del Carmen. Fue concebida por el Ministro de Guerra del Gobierno de Bernardo O´Higgins, José Ignacio Zenteno y legalizada por el Decreto Ley del 18 de octubre de 1817. La primera fue confeccionada por Loreto Pineda y su hermana, en obsequio a la Virgen del Carmen ese mismo año. Este fue el modelo que se utilizó en el juramento de la Independencia de Chile en 1818.
- Escudo: tiene los mismos colores de la bandera nacional, presenta dos campos divididos en partes iguales: en el campo cortado de azul y de gales, una estrella de plata; tendrá por timbre un plumaje tricolor turquí, blanco y encarnado y por soporte un huemul a la izquierda y un cóndor a la derecha, coronado cada uno de estos animales con una corona naval de oro. Fue diseñado en 1832 por el inglés Charles Wood Taylor para un concurso iniciado por el presidente Joaquín Prieto.
- Copihue: símbolo de alegría, de amistad y gratitud para el pueblo Mapuche, resalta como una de sus plantas sagradas. Fue declarado Flor Nacional en el año 1977.
- Cóndor: ave voladora más grande en Chile y en el Escudo representa “La Fuerza”.
- Cordillera de los Andes: representa al territorio chileno por estar presente en toda su extensión geográfica.
- El ancla y el timón: representa la navegación marítima y en particular, a la Armada de Chile. El ancla se constituyó en alegoría de la esperanza o de la salvación.
El color en la iconografía chilena aparece ligado a los colores de la bandera y escudo chileno en el que:
- Blanco: representa la soberanía.
- Azul: representa la justicia.
- Rojo: representa la sangre derramada en las batallas de la Independencia.
En menor medida, aparecen iconografías relacionadas con el imaginario árabe y los personajes como Alí Baba y Aladino, que se caracterizan por su humildad, generosidad y simplicidad. Esto aparece representado en las matracas con forma de cimitarra y de lámpara de Aladino.
Por otra parte, hay iconografías que responden a la identidad territorial de cada baile. Es el caso de dos bailes morenos de Tocopilla que incorporan el escudo de la ciudad o la letra T correspondiente a la inicial del nombre de la ciudad.
Un caso excepcional son los Morenos Humberto Gutiérrez de Arica, quienes usan una réplica de su insignia con la imagen de un bailarín y las iniciales del nombre del baile, como una iconografía propia de su identidad como baile religioso.
Formas
Las formas de las matracas son relevantes ya que de esta depende la proyección del sonido así como también la comodidad para el bailarín y bailarina. De los 42 bailes morenos que usan matraca se identifican 18 formas las que podemos clasificar en geométricas, zoomorfas, religiosas, chilenas y árabes.
La forma más usada es la triangular y la de escudo, que en su mayoría es una réplica del escudo nacional.
Por lo general, los bailes usan solo una forma de matraca. Sin embargo, hay algunas excepciones como por ejemplo la Sociedad Religiosa Marinos hijos de María que usan matraca de ancla o de timón y que actualmente están confeccionando una nueva forma que mezcle ambas. Otro caso es el de los Morenos del Carmen de Peralillo que usan matraca de escudo o rectangular. Y por último, los Morenos del Carmen de Taltal que usan matraca de escudo para hombres y de mariposa para mujeres. También hay al menos 13 bailes que usan formas distintas para danzantes y caporales.
Colores
Las matracas pueden ser monocromas o policromas, es decir, que pueden estar pintadas de un solo color o de varios colores, siendo estas últimas las que poseen mayor diversidad.
Los colores que se utilizan son: rojo, azul, blanco, amarillo, calipso, verde pretroleo, dorado, negro, conchevino, café y beige.
En su mayoría destaca el uso de los colores blanco, azul y rojo referentes a la chilenidad; y los colores café que refieren al color del hábito de la Virgen del Carmen.
Por otra parte, hay seis bailes que usan matraca con madera barnizada y una al natural.
Decoraciones
Las decoraciones pueden ser técnicas de policromía, calado, adhesivos y cualquier otro elemento añadido a la matraca.
La policromía se refiere a pintar el cuerpo de la matraca con más de un color. Una de las figuras mayormente pintadas es la estrella de 5 puntas. Antiguamente, algunas matracas tenían pintadas figuras que con el tiempo devinieron en adhesivos. Un ejemplo de ello, es el caso de los Morenos Cóndor, cuya primera matraca tenía pintado a mano un cóndor sobrevolando la Cordillera de los Andes, una composición pictórica que luego reemplazaron por adhesivo.
Actualmente, son muy pocas las matracas que tienen pintada a mano alguna figura. Destacamos la matraca del Baile Moreno Los Promesantes del Carmen con una estrella prisma bicolor que reemplazó una pintura de la Virgen del Carmen. Y la matraca del baile Gauchitos del Carmen que tiene una mariposa.
Por otra parte, el calado refiere a una perforación a mano de alguna figura que también cumple la función de escape de sonido. Algunas de las figuras caladas observadas son: círculo, triángulo, estrellas (fugaz y de 5 puntas), cruces (latina y trebolada), corazón, lira y copihue.
Otras decoraciones identificadas son adhesivos de la insignia del baile y de imágenes religiosas y pasamanería dorada.
Como un caso excepcional se puede mencionar la matraca del baile Morenos del Carmen de la Serena que usa la técnica del vitrificado para otorgarle brillo a la cara frontal y fijar la imagen de la Virgen del Carmen.
Constructores
Los constructores de matracas son hombres, en su mayoría de más de 50 años, que participan de las fiestas religiosas del Norte Grande, los cuales tienen conocimientos en carpintería y mueblería.
Generalmente son socios, bailarines y músicos quienes aprendieron el oficio de manera autodidacta por interés y/o necesidad y las confeccionan principalmente para su baile. Por otro lado, están quienes no tienen una relación directa con los bailes morenos pero las confeccionan por encargo, es el caso de Mario Ramírez, Sergio Blanco y Manuel Espinoza.
También es importante mencionar, que algunos bailes han encargado a lo largo del tiempo la confección de sus matracas a los talleres de carpintería de las cárceles por lo que en ese caso los constructores son personas anónimas. Esto ha pasado en Arica, Iquique, Alto Hospicio, Tocopilla, Antofagasta y La Serena.
Los constructores que han confeccionado matracas en el último tiempo y han sido reconocidos por los bailes morenos son:
- Mario Ramírez, Tacna-Perú: Chileno radicado en el país vecino desde hace 30 años. Músico percusionista y constructor de matracas. Ha realizado matracas para bailes morenos de Arica, Antofagasta y Peralillo.
- Sergio Blanco, Arica: Músico y constructor de instrumentos musicales en el Taller Llarani del cual es dueño. Ha construido matracas para bailes morenos de Arica que asisten a La Tirana y morenos de paso que asisten a la fiesta de la Virgen de Las Peñas.
- Héctor Rodríguez, Arica: Fabricante de instrumentos musicales, ha confeccionado matracas para más de cuatro bailes morenos de Arica.
- Alexis Salas, Arica: Fabricante de instrumentos musicales, ha confeccionado matracas para la Sociedad Religiosa Chilenitos de Santa Teresita.
- Juan Arce, Arica: Carpintero que ha fabricado matracas para la Sociedad Religiosa Promeseros del Señor y María y Sociedad Religiosa Morenos Hijos del Carmen, ambos de su ciudad.
- Juan Barraza, Arica: Presidente de la Sociedad Religiosa Sultanes de Jesús, ha fabricado matracas para su baile y para la Sociedad Religiosa Morenos del Carmen de su ciudad.
- Rodolfo Rivera, Iquique: Ex bailarín, músico percusionista y constructor de matracas de la Sociedad Religiosa Morenos de Cavancha. También, ha fabricado para otros bailes morenos de Iquique y últimamente, construyó las matracas para un nuevo baile de Rancagua, los Morenos del Carmen.
- Rubén Alvarado, Iquique: Bailarín y constructor de matracas de la Sociedad Religiosa Morenos de la Oficina Salitrera Victoria. También ha fabricado para otros bailes morenos de su ciudad. Estudió Maquinas y herramientas en la Escuela Industrial de Iquique.
- Manuel Espinoza, Iquique: Gásfiter, socio de un baile Zambo de Iquique. Tiene conocimientos en carpintería. Y ha fabricado y refaccionado matracas para bailes morenos de su ciudad.
- Alejandro Rivera, Tocopilla: Fue por muchos años el principal constructor de matracas de los bailes morenos de Tocopilla. Actualmente, no está fabricando.
Los constructores que fabrican matracas únicamente para el baile al cual pertenecen son:
- Mauricio Cortez y José Mancilla, Sociedad Religiosa Kalimanes de Jesús
- Juan Pablo Marín, Sociedad Religiosa Moreno Sara del Carmen
- Jorge Gutiérrez, Sociedad Religiosa Morenos Humberto Gutierrez
- Francisco Muñoz, Sociedad Religiosa Morenos Alí Baba
- Mario Segovia, Sociedad Religiosa Baile Moreno Los Chilenitos
- Jorge Bordoñez, Sociedad Religiosa Morenos del Carmen
- Julio Jorquera, Baile Religioso Nuestra Señora del Carmen
- Sergio Tolosa, Sociedad Religiosa Morenos Chilenos Antonio Huerta Ugalde
Destacamos las innovaciones realizadas por Mario Segovia y Julio Jorquera, quienes se han dedicado por más de cuarenta años a construir las matracas de sus bailes. Mario ha incorporado nuevas materialidades al decorado de la matraca, como tela y pasamanería dorada; y también diseñó una matraca en forma de bandera chilena flameante. Mientras, Julio replica la forma de escudo chileno pero incorpora la forma del timbre, es decir, la forma del plumaje. Además, ha confeccionado piñones de bronce.
Por otra parte, hay quienes no integran el baile y han construido matracas solo una vez, como Gilberto Galleguillos para los Morenos de Humberstone o David González para la caporala Raquel Muñiz de los Morenos San Miguel.
Actualmente, los bailes morenos que no tienen constructores de matracas al interior de su organización manifiestan que cada vez es más difícil encontrar a alguien que las confeccione. Se considera un oficio que se está perdiendo, que no se ha traspasado de generación en generación, por lo que muchos bailes se han visto obligados a cambiar sus diseños. Un caso particular es el de la Sociedad Religiosa Kalimanes de Jesús, cuyo fundador Heriberto Mancilla Martínez (1925-1998) confeccionó matracas en forma de lámpara de aladino, las que tras su muerte no se pudieron replicar, por lo que optaron por cambiar a la forma de sable.
Materialidad
Las materialidades usadas en la construcción de matracas son madera y plástico.
La madera es la materialidad más usada. Para el cuerpo el terciado de pino o eucalipto son los más comunes. En tanto para el piñón y lengüeta se usan maderas duras como: luma, mara, laurel, roble, coihue, cedro, raulí y pino oregón. Generalmente reutilizadas de muebles, ruedas de carreta, rieles de tren. En casos particulares también se utiliza bronce, resina y fibra.
Por otra parte, hoy en día el plástico solo es utilizado por el Baile Moreno Promesante a Nuestra Señora del Carmen de Calama, quienes tienen matracas de acrílico desde 1995. Pero antiguamente era común el uso de la baquelita, el primer plástico comercial que llegó a Chile en la década del 30’. Y que años más tarde fue reemplazado por el acrílico.
Partes de una matraca
1. Cuerpo: Es una caja de resonancia, excepto en las matracas de los Morenos Chilenos de Alianza y Morenos Chilenos Antonio Huerta Ugalde en que el cuerpo es triangular plano con lengüeta y piñón a la vista.
2. Lenguëta: Es una tabla rectangular. Se puede usar dos para intensificar su sonido.
3. Piñón: Es un cilindro dentado de 5 cm promedio con un orificio al medio. Tiene entre diez y veinte dientes, cantidad de la que depende su sonido. También se le denomina rueda, rodillo, engranaje y muela.
4. Mango: Es un cilindro alargado que va ensamblado al piñón, y de donde es sujetada por el bailarín.
Proceso de construcción
Confeccionar una matraca es un trabajo artesanal que toma su tiempo y comprende distintas acciones: cortar, lijar, tornear, masillar, pintar, barnizar, ensamblar y decorar. Cada matraca conlleva un proceso de elaboración importante del cual depende su sonido y durabilidad.
Sobre madera seca se marcan las caras del cuerpo de la matraca con moldes previamente hechos de cartulina, cartón grueso, vellumoide o algún otro material. Los tamaños son diversos, ya que dependen del porte de quien las vaya a usar: niños, niñas, jóvenes y adultos. Con una sierra manual o eléctrica se cortan las partes dibujadas.
Algunas caras frontales incorporan figuras caladas, estas pueden ser decorativas y/o funcionales. En el caso de Rodolfo Rivera, realiza el calado manualmente, dibuja la figura sobre la pieza, entierra un destornillador y va cortando con una sierra.
También se cortan las lengüetas y se recorta una apertura al centro. Sergio Blanco usa un cepillo de banco con el que calcula el espesor exacto de la lengüeta.
El piñón es una de las piezas que conlleva mayor trabajo. Antiguamente la madera utilizada para esta pieza se dejaba remojando en aceite de linaza para que se apretara y tuviera mejor sonido, según relata Adriana Cañas de los Morenos Sara del Carmen de Iquique.
Se confecciona de diversas maneras, en algunos casos es completamente manual y solo utilizan la tecnología para hacer el orificio central con un taladro de pedestal. En otros se utiliza torno ya sea para construir el piñón completo o el cilindro y hacer los dientes manualmente. También se manda a fabricar el cilindro o el piñón completo a un tornero. Cuando el piñón completo se hace con torno se calcula automáticamente el número de dientes.
Al igual que el piñón el mango también se confecciona de manera manual o en torno. Hay distintos diseños, algunos tienen decoraciones, líneas o relieves. A veces el del caporal puede ser más grueso o más largo que el resto. Cabe señalar, que en ocasiones se utiliza palo de escoba de madera para confeccionar el mango.
Posteriormente todas las partes de la matraca son lijadas antes de proceder a pintarlas. En algunos casos, como paso previo, le aplican masilla. Ejemplo de ello es Mario Ramírez, que sobre el cuerpo coloca tres capas para que fije la pintura y la textura quede suave.
Luego para pintarlas se usa mayormente esmalte, óleo o acrílico, este último es de secado rápido y más brillante.
En el caso de que no se emplee la policromía, se mantiene la madera al natural o se barniza. Algunos tipos de barnices utilizados son: alerce, caoba y poliuretano.
Luego viene el ensamble de cada una de las partes de la matraca. Para esto se utiliza “cola especial” o “pegamento de carpintero”, o clavos de ½ o ¾ de pulgada y tornillos. En ocasiones se usa un ensamble mixto para que las piezas no se suelten con el movimiento del bailarín o bailarina.
Por mencionar un ejemplo, Sergio Blanco Ajata, usa únicamente pegamento para ensamblar por considerar que le otorga pulcritud a la matraca. Además, las marca con el nombre “Llarani Arica Chile” presionando una barra de bronce caliente sobre la cara posterior.
De esta manera, la lengüeta se ajusta para que quede firmemente apoyada sobre los dientes del piñón, y el piñón unido al mango.
En el caso de las matracas para personas zurdas, el ensamble de las lengüetas se invierte para que pueda ser usada.
Una vez ensamblada la matraca se procede a la decoración principalmente de la cara frontal. Por lo general, son los constructores quienes realizan esta labor, aunque hay ocasiones en que este quehacer lo realiza una persona específica del baile o cada bailarín o bailarina. Dos casos especiales son las decoraciones de las matracas de los Bailes Gauchitos de Antofagasta y Nuestra Señora del Carmen de La Serena. En el primero es una mujer que dibuja y pinta una mariposa de color verde y amarillo. Mientras que en el segundo es Elizabeth Jorquera Hidalgo quien pinta volutas doradas y pega en el centro una lámina de la Virgen del Carmen, para luego vitrificar la cara frontal.
Las matracas se reparan y se vuelven a pintar y decorar en el tiempo, pudiendo incluso conservar su forma pero no su color o iconografías sobrepuestas.
Bibliografía
Ávila, M. (2016) La iconografía de San Miguel en las series angélicas. Laboratorio de Arte N° 28. Págs. 243-258.
Biblioteca Nacional de Chile. (1948 – 1971) La Matraca. En Enciclopedia Chilena
Cruz, I. (2018) Arte colonial Americano-Colección Joaquín Gandarillas. Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
Cruz, J. (2010) Presencia de la cruz en la arquitectura popular. Apuntes arribeños. Estudios del Patrimonio Cultural. Nº 5.
EcuRed. (s/f) Matraca (Instrumento musical).
Gisbert, T. (1999) El Paraíso de los Pájaros Parlantes. La imagen del otro en la cultura andina. Plural Editores-Universidad de Nuestra Señora de la Paz, La Paz.
Verdugo, C. (2008) Historia y devoción de la Virgen del Carmen. Madre y Reina de Chile, Patrona y Generala Jurada de las Fuerzas Armadas y de Orden.
Ministerio de Relaciones Exteriores. (s/f) Emblemas nacionales.